Simone Biles

De Simone Biles a amateurs: La salud mental en los deportistas

[rt_reading_time label="Leela en" postfix="min!" postfix_singular="min!"]

Probablemente una de las noticias centrales de estos Juegos Olímpicos sea el retiro de la súperestrella de la gimnasia, la norteamericana Simone Biles, quien en plena competencia adujo problemas de presión y estrés para abandonar la competencia. Esto, sumado a la ansiedad que sufre la ex número uno del tenis mundial, Noami Osaka, ha puesto el foco en la salud mental de los deportistas.

Para profundizar más en el tema, conversamos con María José Ramírez C. (IG @lajose_altorendimiento), psicóloga especialista en Alto Rendimiento, quien posee un máster en Psicología Deportiva y de la Salud de la Universidad de Ottawa en Canadá y un doctorado en Aprendizaje Experiencial de The Pennsylvania State University en EE.UU., donde desarrolló un modelo para apoyar a las personas a alcanzar su potencial. Actualmente vive en EE.UU., desde donde nos cuenta que en su camino como deportista a corrido muchos 10k, 21k, y hasta 42k, clasificó a los juegos regionales de CrossFit, se volvió fluida en tres idiomas, viajó sola alrededor del mundo, vivió y estudió en cuatro países y hasta llegó a hablar en la Asamblea General de la ONU.

Hace más de 10 años apoya a las personas que se dedican a especialidades en las que deben rendir bajo presión (como el deporte, la música, o tienen cargos ejecutivos) a descubrir qué cambios tienen que implementar para rendir a un alto desempeño consistentemente. Consultada sobre el retiro de Simone Biles y las presiones y el estrés que deben lidiar los atletas de élite, María José dice que “Simone Biles mencionó que sentía el peso del mundo en sus hombros. Sobre todo deportistas que rinden a un muy alto nivel y parecieran ser ‘perfectos’ tienen mucha presión. Todos sus pasos y movimientos son observados muy de cerca constantemente. Tienen presión de los fans, de los medios, de las organizaciones que los rodean. De ella se dice repetidamente que es the ‘greatest American gymast’ y mantener ese estatus es difícil porque tienes que ser perfecta todo el tiempo, no te puedes equivocar y eso no es realista para un ser humano. Simone ha dicho en entrevistas que no es competitiva, que cuando compite se enfoca en ella misma y en lo que le apasiona de su deporte. Para rendir a un alto nivel y entrar en flow, los deportistas necesitan estar enfocados en el momento, con ganas, feliz y disfrutando. La presión por rendir y los resultados usualmente saca a los deportistas de este estado de flow, los desconecta de lo que les apasiona, enfocándolos en aspectos que no están bajo su control (como los resultados), estresándolos, y haciendo que rindan mal”. 

María José Ramírez.

-¿Hasta ahora crees que ha faltado preocuparse más en la salud mental de los deportistas?

“Si, en general la salud mental es un tema que no se le da mucha importancia. La salud mental ha tenido muchos prejuicios y pocas personas quieren reconocer o pedir apoyo porque se asocia a una debilidad o algo vergonzoso. Por alguna razón las personas creen que ‘debieran ser capaces de resolver las cosas solas’, pero cuando nos duele una muela no dudamos en ir al dentista, y la investigación muestra que los deportistas buscan aún menos ayuda que la población general. El poco interés en la salud mental de los deportistas queda en evidencia en que hay sólo dos países en el mundo que tienen una fuerza de trabajo especializada y una estrategia de salud mental nacional para sus deportistas de alto rendimiento”.

«La mente es menos misteriosa de lo que las personas creen y cuando las personas empiezan a entender cómo funciona, qué les sirve y qué no, se sienten más en control, seguras y a su vez rinden mejor».

-En el fútbol argentino y uruguayo han acontecido dos suicidios de futbolistas en el último año. En Chile aún recordamos a Raimundo “Mumo” Tupper. ¿Cuesta más hablar de enfermedades como la depresión u otras para los hombres deportistas?

“Hay un alto estigma en pedir apoyo respecto a la salud mental. Sobretodo en países machistas como los de nosotros donde los hombres creen que tienen que ser capaces de solucionar las cosas por sí mismos y que pedir ayuda es una debilidad, a pesar de que no tienen las herramientas para hacerlo solos. Lo que muchos no entienden es que todos tenemos una caja de herramientas que nos ha servido para manejarnos en el mundo, pero que a veces el set que tenemos es insuficiente y necesitamos adquirir nuevas herramientas para nuevas situaciones. Y eso es lo que se hace en terapia, con otra persona que nos muestre qué herramienta necesitamos para ampliar el set de herramientas que tenemos. Si bien hay que invertir tiempo y dinero en salud mental, la mayoría de las veces es más rápido y económico pedir apoyo especializado que pasarse años intentando clavar un clavo con un alicate.  Hay poco entendimiento entre las personas en cómo funciona su propia mente, la mente es ‘misteriosa’ y por este desconocimiento tienen miedo. Sin embargo, en realidad la mente es menos misteriosa de lo que las personas creen y cuando las personas empiezan a entender cómo funciona, qué les sirve y qué no, se sienten más en control, seguras y a su vez rinden mejor”.

-Hoy el tema de la salud mental está puesto en el deporte profesional, pero qué pasa con los deportistas amateurs. Pienso en actividades como el maratón o el golf que pueden llegar a ser muy autoexigentes. 

“Si bien el tema de la salud mental es más evidente en deportes de alto rendimiento porque es más visible, deportistas amateurs también enfrentan desafíos. Muchos deportistas amateurs tienen altas expectativas de sí mismos y sus rendimientos, y al no entender los principios del alto rendimiento, se sabotean y no entienden porqué sus rendimientos decaen, generando un ciclo de culpa, vergüenza y lesiones. En todos los deportistas es importante reconocer qué es lo que los motiva a hacer lo que hacen y en lo posible que las razones predominantes estén relacionadas al disfrutar, desarrollo personal y a los valores y menos a tener ciertos resultados o ganar estatus, ya que estas últimas razones están más asociadas a consecuencias negativas en la salud de las personas”.

Suscríbete y desbloquea tu mente!

Compartir en redes sociales

Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp

Otros artículos

ANDER: rescatando la contracultura de los 80
ANDER: rescatando la contracultura de los 80
Desblokiarte en 18
Desblokiarte en 18
KIFIT en Panamá, una experiencia inolvidable
KIFIT en Panamá, una experiencia inolvidable
Antonia y Melita Abraham: las mellizas que reman hacia la gloria
Antonia y Melita Abraham: las mellizas que reman hacia la gloria
Alex Morgan: la megaestrella del fútbol femenino
Alex Morgan: la megaestrella del fútbol femenino
Iga Swiatek: la nueva reina del tenis
Iga Swiatek: la nueva reina del tenis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.