1600161842_archive_algoritmo_min_e1523301106897-1

Algoritmos: ¿Cómo operan y por qué nos polarizan?

[rt_reading_time label="Leela en" postfix="min!" postfix_singular="min!"]

El mundo de la computación está llena de palabras grandilocuentes: Inteligencia Artificial, supercomputadoras, machine learning, la nube, computación cuántica, y la más transversal de todas, algoritmo. Es decir, los algoritmos son el corazón de la computación y la informática. Sin ellos, estas no existirían.

En simple, un algoritmo es una serie de instrucciones que se le da a una computadora para que transforme un cúmulo de datos en información útil que permita resolver un problema. Aunque muchos crean que los algoritmos piensan por sí solos, hay un hecho muy importante: todos los algoritmos son creados por personas, con fines muy específicos e intereses de por medio. O sea, el algoritmo no es neutral. 

Los algoritmos trabajan para resolver nuestros problemas diarios (o eso sería el ideal), haciendo funcionar las redes sociales, los canales de venta, las búsquedas de Google o el sistema de recomendación de Amazon y de Netflix. En definitiva, el trabajo de los programadores informáticos consiste en traducir los problemas del mundo a un lenguaje que una máquina pueda entender.

Los orígenes de la palabra algoritmo se relacionan con el sobrenombre o latinización del apellido del matemático árabe del siglo IX, Al-Khwarizmi, quien fue ampliamente reconocido por enunciar las reglas para las operaciones matemáticas básicas con decimales.

Si el concepto existe desde la Antigüedad, ¿Por qué hoy tiene más relevancia?

Esto se debe a que las computadoras pueden calcular mucho más rápido que un cerebro humano y desde la aparición de internet hay un salto y se están llegando a cosas que parecían imposibles. Hoy los algoritmos se usan para predecir resultados electorales, conocer nuestros gustos y el mundo del trabajo se va algoritmizando: las diferentes tareas se convierten en algoritmos y se automatiza el trabajo.

¿Cómo funcionan en las redes sociales?

Los algoritmos de las redes sociales son normas escritas en estos lenguajes para procesar todo el contenido que se publica. De esta forma estas normas programadas seleccionan la relevancia del contenido y elige cuantas veces y donde se exhiben los contenidos. Esto no lo deciden arbitrariamente, al contrario, según la respuesta que obtenga cada publicación favorece o desfavorece la relevancia para el algoritmo.

Los valores que miden son variados: cantidad de reacciones, guardados, publicación compartida, comentarios y muchas más relacionadas con acciones como clics, duración de navegación. Es un deber de los expertos en marketing digital estar actualizados con los ajustes de los algoritmos de cada red social.

¿Por qué nos polarizan?

Actualmente la idea de controlar una máquina para que haga lo que queremos se ha aplicado a los sistemas humanos, así que han descubierto que los símbolos predictivos más poderosos vienen de la intervención de los comportamientos de las personas, sumado a mecanismos que gatillan y cambian sus comportamientos futuros.

Esos mecanismos son el microtargeting o micro focalización psicológica, mensajes subliminales, dinámicas de comparación social, que están metidas en las redes sociales como Instagram o Facebook, y también premios y castigos en tiempo real como los likes.

El problema es que han recolectado tanta información sobre nosotros que ahora pueden usarla para apuntarnos con algoritmos con contenido que extraerá información de nuestro comportamiento.

Esos metadatos son los que les permite hacer las predicciones, usando nuestra información para programarla dentro de estos ciclos en que los algoritmos amplifican los intereses o búsquedas. Es así como si alguna vez mostraste interés por un grupo extremista, serás bombardeado con información para que te unas a ellos. Es por eso que el número de miembros de los grupos extremos ha subido en un 80% debido a la amplificación por algoritmos.

Los sistemas de algoritmos están programados para tomar los mensajes más provocadores o incendiarios, amplificarlos y enviarlos a las personas que saben que serán vulnerables a ellos. Las compañías están haciendo análisis psicológicos de las personas para crear mensajes de acuerdo a esas características y cambiar nuestra sensación de realidad.

Suscríbete y desbloquea tu mente!

Compartir en redes sociales

Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp

Otros artículos

ANDER: rescatando la contracultura de los 80
ANDER: rescatando la contracultura de los 80
Desblokiarte en 18
Desblokiarte en 18
KIFIT en Panamá, una experiencia inolvidable
KIFIT en Panamá, una experiencia inolvidable
Antonia y Melita Abraham: las mellizas que reman hacia la gloria
Antonia y Melita Abraham: las mellizas que reman hacia la gloria
Alex Morgan: la megaestrella del fútbol femenino
Alex Morgan: la megaestrella del fútbol femenino
Iga Swiatek: la nueva reina del tenis
Iga Swiatek: la nueva reina del tenis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.